Yo Amo a México
Israel Castillo Olivera

El Respeto de los Derechos Humanos en Irak

LUCHA PARA LA EXIGENCIA AL RESPETO DE LOS DERECHOS HUMANOS: CASO IRAK



DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS.
(DCSEA)



LICENCIATURA EN DERECHO.



“TRABAJO FINAL DE SOCIOLOGÍA DE EL DERECHO”


INTEGRANTES:

ISMAEL ARTURO LOPEZ BARDALES
AZHANTY DESIREE JHEMAN M.
ISRAEL CASTILLO OLIVERA
FREDI POOT CHAN


CHETUMAL Q. ROO A DE MAYO DE 2004.



Índice


Contenido




Introducción...........................................................................................3

Acciones realizadas por las fuerzas de ocupación en Irak, en especial las que realiza E.U.................................................................................4

.
Exigencia de apego a las leyes internacionales y a los derechos humanos por parte de las potencias ocupantes............................................6

El papel que juegan los medios de comunicación................................7
.
El inicio de una nueva era, de la mano con una nueva forma de comunicación global: Internet..................................................................................8

Anexo 1a: ............................................................................................9

Anexo 1b: Bibliografía ................................................................10

Introducción:

Pretendemos demostrar la realidad en la que vive el pueblo de Irak y la violación a sus derechos por las fuerzas militares tanto británicas como estadounidenses. Esta realidad atroz, que es casi inimaginable por la forma tan inhumana en que se presenta, nos la dan a conocer algunos medios de comunicación -reporteros sin fronteras-. Medios que dan una lucha por la libertad y el derecho que tenemos todos los individuos a conocer lo que pasa en el país invadido.
Dichos medios nos muestran a través de fotos y testimonios la clase de torturas que imponen las tropas a la sociedad civil de Irak, sin ninguna justificación razonable, por así mencionarlo. Tal vez la información de alguno de estos medios sea exagerada o quizá sensacionalista, pero lo cierto es que la mayoría de la información que nos esta llegando en este momento, es el reflejar de la realidad que se vive en el territorio ocupado.

Nosotros, como seres humanos y miembros de la sociedad en la que su mayor anhelo es la igualdad, el respeto y la justicia, no podemos quedarnos de brazos cruzados ante tanta injusticia, debemos reflexionar sobre lo que esta sucediendo y hacer algo para que termine. Lo menos que podemos hacer es protestar ante estos hechos.

Esperamos, con la elaboración de este material, lograr que se haga una reflexión sobre los problemas inherentes a la sociedad internacional, en especial el de la violación a los Derechos Humanos.




Volver al inicio


Acciones realizadas por las fuerzas de ocupación en Irak, en especial las que realiza E.U.

El domingo 2 de mayo del 2004 se publican en el periódico londinense The Daily Mirror fotografías que ponen en evidencia lo que desde hace mucho sospechaba la comunidad internacional, con relación a la violación de los derechos humanos cometidos por los ejércitos de las potencias ocupantes. En ellas se puede observar claramente algunas de las torturas utilizadas para someter tanto psicológica como físicamente al pueblo iraquí. Una de las fotos muestra a un soldado británico orinando en el cuerpo de uno de los prisioneros. De acuerdo al mirror, fue torturado por más de ocho horas, durante las cuales le volaron varios dientes, le fracturaron la mandíbula y lo dejaron vomitando y sangrando.

Según el testimonio de un soldado que pidió no ser identificado, al iraquí no se le acusaba de ningún cargo y luego de ser torturado, fue lanzado desde un vehículo.

Según el General Antonio Taguba, los abusos incluyen el regar ácido fosfórico en los cuerpos de los detenidos, baños de agua helada y amenazas de violación.

Todo lo que se sabe en la actualidad, es solo una parte del la realidad que se vive en las cárceles que ha utilizan las fuerzas invasoras.

El día 3 de Mayo salió a la luz publica el diario de uno de los torturadores, Sargento Iván Chip Frederick, que estaban a cargo de la carcel Abu Ghraib. En el podemos observar que, muchas de las acciones cometidas por integrantes del ejercito estadounidense, eran llevadas a cabo por ordenes de superiores, y en muchas ocasiones dichas torturas eran llevadas a cabo por los mismos interrogadores y personal de inteligencia militar. Las condiciones, en las que viven los prisioneros iraquíes, son también descritas en el diario del sargento:
«Se obligaba a los presos a vivir en celdas frías y húmedas. IM [Miembros de la Inteligencia Militar] nos han mandado meter a un preso en una celda de aislamiento con poca o ninguna ropa, sin retrete ni agua, corriente, sin ventilación ni ventanas, hasta tres días».

Uno de los pretextos para realizar la invasión, por parte de E.U., hacia referencia a la violación de los derechos humanos por el depuesto expresidente de Irak, Sadan Hussein, sin embargo podemos darnos cuanta que lejos de lograr eso, lo que realizan con la población iraquí, es todo lo contrario.
Un prisionero delata los hechos, Haydar Sabbar Abed:

“...viajaba en un taxi cuando fuimos detenidos... fui llevado al Campo Uno en Abu Ghraib... Cortaron nuestras ropas con cuchillos hasta dejarnos desnudos. Incluso nuestra ropa interior fue cortada... Nos hicieron actuar como perros, poniendo correas alrededor de nuestros cuellos y haciéndonos ladrar... Nos indicaron que nos masturbáramos mirándola, pero nosotros nos negamos y por eso nos golpearon.

Uno de los testimonios mas sorprendentes es aquel que relatan cuatro jóvenes que fueron detenidos y utilizados para poder capturar a su padre . Después de varios meses de haber estado encarcelados, se encuentran con la noticia de que su papa se había entregado tres días después de que ellos habían sido privados de su libertad. El papa fue entregado muerto con una identidad falsa, para poder evitar todas las consecuencias que esto acarrea. El hermano menor, de apenas 16 años, fue el que sufrió mas las vejaciones de integrantes del ejercito estadounidense a cargo de la vigilancia en la cárcel. Lo amenazaron de muerte y en varias ocasiones simularon que lo matarían, dice que se creyó la amenaza porque días antes hubo un incidente inquietante. Los hermanos escucharon lo que parecía el asesinato de un prisionero de un tiro, en la celda de al lado "No recuerdo su nombre; estaba en la celda de junto con las paredes totalmente cerradas. Los oímos preguntarle quiénes eran sus cómplices. Dijo que nadie, y entonces oímos el disparo. Dos horas después vimos que sacaban a rastras su cuerpo de la celda."

La condena a las acciones cometidas por las fuerzas de ocupación, en Irak, crece día con día. Es difícil separar al ejercito de E.U. de todo lo que ocurre en la vida del pueblo, ya que además de que es el país que ideo, y en la actualidad lidera dicha ocupación, es también quien tiene mas soldados dentro de Irak.

El día nueve de mayo, se publicaron mas fotografías. En ellas se observa a soldados amenazando a un iraquí desnudo, con dos perros. En la misma serie de fotografías podemos observarlo en el suelo, con heridas por todo el cuerpo.

El día 12 de mayo se publico en una página árabe, en Internet, un video que contenía imágenes en las que cinco sujetos pertenecientes a la resistencia de Irak, leían un documento ala vez que se notaba a un “civil” estadounidense con las manos atadas. Momentos después de terminar de leer un comunicado, por parte de uno de los integrantes, se podía observar como lo degollaban.


Volver al inicio


Exigencia de apego a las leyes internacionales y a los derechos humanos por parte de las potencias ocupantes

La Declaración Universal de los Derechos Humanos señala, de manera muy clara, en su articulo 5: “Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.”, sin embargo la actitud de tomada por las fuerzas ocupantes, hace caso omiso de estos tratados.

En el caso de la declaración de los derechos humanos, Estados Unidos de América es uno de los firmantes. Pero, con todo lo que sucede, E.U. no tiene la autoridad moral de condenar a un país por violación a los derechos humanos ya que el es el país que mas comete este tipo de acciones. Los medios para lograr cualquier objetivo, no justifican a los medios.

En un principio se trato de responsabilizar a los elementos militares que aparecen como responsables de las cárceles, pero son ellos mismos quienes dicen que las ordenes eran dadas y tenían cumplirse. El secretario de defensa de E.U. tiene responsabilidad en estos sucesos, ya que el es el encargado de vigilar por la situación en la que se encuentran las fuerzas armadas de los E.U.A.

Hoy se sabe que el secretario de la defensa, Donald Runsfeld, conocía con anterioridad de las violaciones a los derechos humanos que se daban en Irak, además de que recientemente se dieron a conocer una lista de técnicas de tortura que E.U., a través de la secretaría de la defensa, autoriza para el trato de los prisioneros .




Volver al inicio


El papel que juegan los medios de comunicación


Dentro de cualquier fenómenos social, siempre existirán distintos actores, en ocasiones formaran, entre ellos, bloques de alianzas. De todos esas alianzas, habrá una que mantenga la hegemonía. Cada grupo dirá a la sociedad lo que dice buscar, mas la causa final estará detrás de lo que se le muestra a la población común. Para lograr sus objetivos, utilizaran diversos métodos. Respecto a lo anterior es importante mencionar que en la actualidad, el medio que fue objeto de una manipulación deliberada y por la cual difundían su ideología, fue la televisión. En cuanto el tipo de lucha que puede haber entre las partes, existe la posibilidad de que sea: política, económica, ideológica, legal, esta ultima la que menos es utilizada, lucha militar, entre otras.

En referencia a la televisión, se puede observar que es objeto de una manipulación tiránica por parte del gobierno; esta al servicio del imperio. Por medio de ella transmite su ideología y mantiene la hegemonía sobre la población, Toqueville lo preveía desde hace mas de cien años en su libro, La democracia en América: ...pero los diarios no pueden, pues, establecer en los E.U. una de esas grandes corrientes de opinión que elevan o desbordan los diques mas poderosos... ,esto porque el gobierno mantenía cierto control sobre los medios de aquel entonces. Es por tanto natural que, hoy en día, dicha manipulación siga siendo parte de una de las estrategias de quienes detentan el poder, para manipular a la sociedad.

En los medios nos presentan como el pueblo Iraquí comete actos en contra la sociedad civil de otros países, pero no debemos de olvidar que tienen el derecho de legitima defensa, ya lo que le que se lleva actualmente en es una invasión, es por eso que el pueblo Iraquí se defiende. En las últimos días se publico una fotografía en la que se ve como un grupo de personas civiles iraquíes, le cortaba la cabeza a un civil estadounidense, mi interrogante seria hasta que punto seria, realmente, un civil.


Volver al inicio

El inicio de una era, de la mano con una nueva forma de comunicación global: Internet

Difusión, casi instantánea, de los acontecimiento mundiales: violación a los derechos humanos en Irak

Esta vez la diferencia estuvo marcada por una nueva forma de comunicación mundial. Apenas sucedía algo, en cualquier parte de el mundo, cuando toda la comunidad internacional ya tenia conocimiento de ello. Las ONG´s, los organismos internacionales y hasta los mismos afectados, tienen, con este nuevo método de comunicación, el recurso para dar a conocer lo que sucede en el lugar de conflicto.

Lo anterior lo podemos observar en el surgimiento de nuevas páginas de grupos que, actualmente, se encuentran implicados en el problema de la violación de los derechos humanos. Las cuales pueden exponer al desnudo todos los hechos y propósitos de los partes a los que siempre se les ha atribuido la culpa de todos los males, sin embargo, remarcamos, que, con dicha tecnología a su alcance, podemos conocer sus argumentos y justificantes. Con lo anterior mencionado, la sociedad puede realizar un juicio mas acertado sobre la responsabilidad de las partes.



Volver al inicio

Anexo 1a: Interrogantes que cualquier investigador de fenómenos sociales, debe de tomar en cuenta para poder realizar una investigación objetiva

1. ¿Cuáles son los principales componentes de los hechos?; ¿Quiénes son los principales actores que intervienen?
2. ¿Cuál de todos los actores ejerce la hegemonía sobre todos los demás?
3. ¿Porqué o como se explica esta hegemonía?
4. ¿Cuáles son las alianzas y entre quienes?; ¿Cuáles son las contradicciones y entre quienes?
5. ¿Cuál es el objetivo realmente buscado por cada actor social y de cada bloque de aliado?
6. ¿Cuál es el ordenamiento jurídico legal de mayor jerarquía que interviene formalmente para normar estos hechos, y las alianzas y contradicciones entre los actores sociales y sus bloques?
7. ¿Qué valores sociales y filosóficos están detrás de cada autor social
8. ¿Cuáles son las instituciones que existen?
9. ¿Dentro de cada institución, que fuerzas quieren su permanencia tal cuál?
10. ¿En estas instituciones hacia donde se carga el poder del derecho; a favor de la fuerza del cambio o a favor de que se mantenga?
11. La hegemonía del grupo social ¿como se explica?; ¿qué factor es lo que los mantiene unidos?
12. ¿cómo le hace para manipular a los demás?
13. ¿Qué mecanismos ocupa para esa manipulación?
14. ¿Qué contenidos, alcances y límites tienen las cuatro principales vertientes de la lucha entre las partes?
• Lucha política
• Lucha económica
• Lucha ideológica
• Lucha legal
• Lucha paramilitar

15. ¿Cuál es la culpa principal que uno de los actores le imputa al otro?
16. ¿En que se basa para hacer esa imputación?
17. ¿Es en base a las reglas del juego?
18. ¿Qué es lo que requiere para ser absuelto de esa culpa?
19. ¿Bajo que condiciones se otorga la indulgencia?





Volver al inicio
Anexo 1b: Bibliografía


http://argentina.indymedia.org/news/2004/05/192624_
comment.php; 10/05/2004

http://www.jornada.unam.mx/030n1mun.php?origen=mundo.php&fly=1 10 de mayo de 2004 3:05 p.m.

http://www.jornada.unam.mx 12 de Mayo de 2004

http://www.jornada.unam.mx/025n1mun.php?origen=mundo.php&fly=1 12 de Mayo de 2004 10:27

Toqueville, Alexis. La democracia en America, FCE, Séptima edición, México, 1994. pp. 198-205









Volver al inicio

 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis